INFLUENCIA DEL CAPITAL INDUSTRIAL Y LA INDEPENDENCIA CRIOLLA
La
actividad industrial de las primeras décadas de la república fue circunscrita a
la manufactura artesanal (carpinterías, talleres, herrerías) Se
localizaban principalmente en Lima. Los operarios y artesanos de los talleres
de trabajo se organizaban de acuerdo a la ley de gremios. Entidades poco
flexibles para la movilidad del trabajo, que definían la rama la rama que
representaban. Los reglamentos de los gremios eran monopolistas, rígidos y
conservaban fuertes rasgos feudales; encareciendo la mano de obra, limitando la
oferta, estimulando el contrabando y frenando la iniciativa privada que buscaba
lucro.
LA INDEPENDENCIA CRIOLLA
El 28 de julio de 1821, el
movimiento independentista dirigido por el general argentino José de San
Martín, proveniente de Chile, declaró la independencia e instauró un nuevo
estado: la República del Perú cuyo nombre lo consigna tácitamente el Acta de
Independencia de este país.1 Sin embargo, recién en 1824 el general venezolano
Simón Bolívar logró expulsar definitivamente las tropas realistas afincadas en
la sierra sur tras las batallas de Junín (6 de agosto) y Ayacucho (9 de
diciembre). Los primeros años de independencia se desarrollaron entre luchas
caudillescas organizadas por los militares para alcanzar la Presidencia de la
República. En este contexto, entre 1836 y 1839, se conformó la Confederación Perú-Boliviana,
disuelta luego de la derrota de Yungay contra el Ejército Unido Restaurador.
Leer más en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Independencia_del_Per%C3%BA
No hay comentarios:
Publicar un comentario